lunes, 18 de mayo de 2020

4to A SEMANA DEL 18 DE MAYO – Seño Andrea



4to A SEMANA DEL 18 DE MAYO – Seño Andrea
¡Hola a todos! Esta semana será dedicada a la temática de la Semana de Mayo. Trabajaremos desde todas las áreas en referencia a este tema y compartiendo actividades con el profesor de música Tomás. Los extraño y aunque aún falta para reencontrarnos, seguimos juntos a la distancia y trabajando mucho.
LUNES 18 DE MAYO
MATEMÁTICA
(Título) Calculando con fechas y datos de 1810
Resolvé estas situaciones problemáticas.
  1. ¿Cuántos años pasaron desde la Revolución de Mayo de 1810? (Escribí el cálculo y la respuesta con una oración completa)
  2. Algunos vecinos se reunieron en la Plaza Mayor para apoyar la solicitud de un Cabildo Abierto. Se convocó a los vecinos por medio de esquelas (tarjeta o papel con la invitación) a participar del Cabildo Abierto del 22 de mayo. En total se repartieron 450 invitaciones. De los 450 invitados, concurrieron sólo 251. ¿Cuánto fueron invitados y no concurrieron? (Escribí el cálculo y la respuesta con una oración completa). 
  3. ¿Cuántos vecinos hubieron sido si participaban la mitad de los invitados? (Escribí el cálculo y la respuesta con una oración completa)

CIENCIAS SOCIALES

(Título) Nace una flor, todos los días sale el sol…

Primer momento: Observamos una imagen y para la observación, respondé mentalmente estas preguntas:
¿Qué ves en la imagen?
¿Qué estará pasando, qué indicios (pistas) tenés?
¿Dónde está ubicado ese lugar?
¿En qué ciudad? ¿Cómo te das cuenta?
¿Fuiste alguna vez a este lugar? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Con quiénes?
Ahora escribí una/s oraciones que cuenten lo que observaste en la imagen.

MARTES 19 DE MAYO
          PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
(Título) Nace una flor, todos los días sale sol…
(Estas actividades serán compartidas con el Profe Tomás de Música. Trabajaremos con esta canción desde el texto y su música)
(Para leer, NO copiar)
"Inconsciente colectivo" es una canción creada en la década de los 80 cuyo compositor es Charly García. Fue presentada el día 26 de diciembre de 1981. El inconsciente colectivo está en toda una sociedad, es algo que todos pensamos aunque no nos demos cuenta.
Justamente este tema fue escrito en la época de la dictadura militar y representa lo que miles de argentinos sentían aunque capaz que no lo sabían. "Nace una flor todos los días sale el sol" así es como empieza este tema y habla de que siempre hay algo floreciendo.
Hay una parte que a mí me parece muy interesante y dice "Pero a la vez existe un transformador que te consume lo mejor que tenés", Charly García explicó que lo mejor que tiene una persona es la energía, y los transformadores tienen como función sacar energía a las cosas, esos transformadores eran "los dinosaurios" o los militares.
Una parte muy emotiva de esta canción es cuando dice "ayer soñé con los hambrientos, los locos, los que se fueron, los que están es prisión. Hoy desperté cantando esta canción que ya fue escrita hace tiempo atrás. Es necesario cantar de nuevo una vez más" así termina la canción y cuando se refiere a esas personas que se fueron habla de la sociedad que era secuestrada por esta horrible dictadura, pero como dice ayer quiere decir que esto ya pasó, y cuando dice que hoy despertó cantando esta canción es porque quiere que en la Argentina siga gobernando la libertad y no haya más represiones y la quiere cantar una y otra vez, es decir, quiere que nuestro país esté siempre en libertad.
(Si querés podés copiar la canción, no es obligación)

INCONCIENTE COLECTIVO
(Charly García)

Nace una flor, todos los días sale el sol
De vez en cuando escuchas aquella voz
Como de pan gustosa de cantar
De los aleros de la mente con las chicharras
Pero a la vez existe un transformador
Que se consume lo mejor que tenés
Te tira atrás te pide más y más
Y llega a un punto en que no querés
Mama la libertad, siempre la llevarás
Dentro del corazón

Te pueden corromper, te puedes olvidar
Pero ella siempre está
Mama, la libertad siempre la llevarás
Dentro del corazón

Te pueden corromper, te puedes olvidar
Pero ella siempre está
Ayer soñé con los hambrientos, los locos
Los que se fueron los que están en prisión
Hoy desperté cantando esta canción
Que ya fue escrita hace tiempo atrás
Es necesario cantar de nuevo una vez más

Respondé las preguntas y antes leé el vocabulario para entender mejor.
Respondé las preguntas y antes leé el vocabulario para entender mejor.
  1. mama (mamar): adquirir o aprender cierta educación, hábitos o cualidades con los que se ha convivido desde la infancia. ¿Qué quiere decir “mama la libertad” en la canción? 
  2. Corromper: hacer que alguien actúe en forma ilegal ¿A qué se refiere cuando dice “te pueden corromper, te puedes olvidar pero ella siempre está”? ¿Qué es lo que siempre está? 
  3. Charly García escribió esta canción en tiempos de dictadura militar argentina, ¿por qué pensás que dice “es necesario cantar de nuevo una vez más”?

MIÉRCOLES 20 DE MAYO

CIENCIAS SOCIALES

(´Título) Segundo momento: Nos informamos y preguntamos.

(Para leer, NO COPIAR)
¿Por qué la Plaza de Mayo es un lugar emblemático para nuestro pueblo?
Es importante profundizar en la idea de que la Plaza de Mayo como espacio público se fue construyendo a lo largo de nuestra historia como un lugar emblemático y de memoria colectiva mediante la participación activa de los/as ciudadanos/as, teniendo como hito fundacional ser el escenario de la Revolución de Mayo en 1810.
Contextualizamos la imagen que observamos ayer:
El 23 de diciembre de 2019 se realizó en todo el país ARGENTINA CANTA, un sueño que unió en una canción a toda la Argentina. 330 ciudades, su gente y sus artistas en sus plazas, cantaron al unísono “Inconsciente Colectivo”, de Charly García.
La idea surgió para celebrar el compromiso de nuestro pueblo; para hacer un “homenaje a la solidaridad”.
 ¿Qué despierta la música en vos?
La música forma parte de la cultura de los pueblos. En las canciones nos unimos sin importar las diferencias. Nos sensibilizan, nos hacen pasar lindos momentos, compartir, cantar, sonreír... En estos días de aislamiento en los que la solidaridad y el compromiso con y por el otro se multiplica y se hace cada vez más fuerte, esta iniciativa se convirtió en ARGENTINA CANTA EN CUARENTENA. (Podés buscar el video para escuchar la canción que interpretaron artistas argentinos “La cigarra” de María Elena Walsh)
(Consigna, copiar) Escriban en familia una reflexión sobre la música y la solidaridad en estos tiempos que estamos viviendo.
JUEVES 21 DE MAYO
CIENCIAS SOCIALES
(Título) Tercer momento: Nos informamos y preguntamos.
(Leer, NO copiar)
El nombre de este proyecto pone a “ARGENTINA” en primer lugar... ¿Qué es Argentina para vos y para tu familia?
¿“El lugar donde vivimos” ?, ¿“nuestra casa”? Se puede conversar también de nuestros hogares, de la importancia que tiene en este momento estar juntos, cuidándonos. Valorar lo que somos, lo que tenemos, lo que podemos hacer juntos, aceptarnos en la diversidad. ¿Con quienes vivimos? Poder transitar este tiempo entendiendo lo que nos está pasando, no tener miedo, valorar lo que podemos hacer juntos (como familia y como país). ¿Qué cosas podrían significar un peligro?
¿Quiénes o qué pueden ser nuestros “enemigos”?

(Consigna, copiar)  
1.Conversamos en familia:
¿Qué saben del 25 de mayo de 1810?
¿Qué sucedió?
¿Qué recuerdos tenés de los festejos de ese día a lo largo de su vida? ¿Nos contás?

2. Elegir un modo para compartir lo que estuvieron conversando: pueden hacer narraciones, grabar audios, realizar dibujos, etc.
(Esta actividad disparará diferentes recuerdos, sucesos, actos, representaciones, trajes y accesorios, canciones, poesías, parlamentos... Existe la posibilidad que algún miembro de la familia recuerde alguna participación que haya hecho en un acto (poema, pregones, bailes, etc.)

3.¿La Patria nació el 25 de mayo de 1810?
Vamos a empezar tratando de entender qué es la Patria.
a) ¿Qué es para vos la Patria?
Pensalo y escribí aquellas palabras que te surjan al pensar “la patria”.
b) ¿Cuál es tu Patria? ¿Por qué? ¿Tenés una sola patria? ¿Dónde naciste vos? ¿y tus papás?

4. Somos “noteros”
Si podés, hacé pequeñas entrevistas con quienes estés en tu casa. Preguntales qué es para cada uno/a de ellos/a “la patria”.
¿Te animás a grabar mensajitos/audios para después compartirlos o sacar la foto de tu trabajo en la carpeta? (Me los mandan a mí y yo armo algo con fotos de sus trabajos.)


VIERNES 22 DE MAYO
GEOMETRÍA
(título) Construcción de figuras con compás
Construí con tu compás una escarapela y un sol de mayo.

CIENCIAS NATURALES
(título) Curiosidades de animales en la época de 1810.
(Para leer, NO copiar, salvo que tengan ganas…)
José de San Martín conservaba un viejo "choco" que le habían regalado en Guayaquil poco antes de partir al exilio, y pasaba horas enseñándole distintos trucos y piruetas que el perro repetía ante los visitantes. El número fuerte –según Vicuña Mackenna– consistía en fusilarle con su bastón después de haberle condenado como desertor, agudezas que el animal ejecutaba a maravillas siendo el favorito de la casa, hasta que murió de vejez.
Belgrano era famoso por tener un caballo blanco, muy apetecido por los realistas y por los propios soldados de su ejército. Estando en el Alto Perú, el caballo blanco trajo una desgracia, aunque no justamente a Belgrano, sino al sargento Gómez, a quien se lo regaló en reconocimiento de su tarea. Gracias a ese caballo fue individualizado después por los españoles y asesinado.
(Consigna) Respondé:
  1. ¿Qué animal cuentan que tenía José de San Martín? ¿Qué le enseñaba a hacer?
  2. ¿Qué animal cuentan que tenía Manuel Belgrano? ¿Por qué razón los enemigos pudieron verlo fácilmente a este animal?
  3. Armá un cuadro comparativo con características de estos dos animales. (Si querés podés dibujarlos)

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
(Título) #FestejamosEnCasa
Este año, al no poder hacer los festejos del 25 de mayo como solemos hacerlos,
¿cómo te parece qué podrías celebrar esta fecha en casa? ¿Qué te parece si lo
organizás? ¿Podrás compartirlo de alguna manera con tus compañeros/as y
maestros/as? Quizás puedas sacar alguna foto, enviar algún mensaje, crear algún
poema, adivinanza, copla, un baile o comida especial.

(Esto es algo para compartir y saber un poquito más sobre aquel 1810 y compararlo con nuestra época actual. No se copia en la carpeta pero se lee y se comenta en casa.)
En 1810, la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se había expandido hasta alcanzar los 6,15 kilómetros cuadrados y era habitada por casi 40 mil habitantes.
La falta de recolección de residuos, sumada a las aguas estancadas y los animales muertos era una de las causas de enfermedades de la época en una ciudad con apenas dos hospitales y 8 médicos. Las fiebres catarrales, la sífilis, la rabia, la tuberculosis y el tétano eran enfermedades habituales en la Buenos Aires colonial, que había sido víctima de tres epidemias históricas: en 1805 de viruela, de sarampión en 1809 y de disentería entre 1810 y 1812.
El transporte más popular era el caballo y sólo los pudientes se movilizaban en carruaje.
La vestimenta entre la clase alta era confeccionada con telas europeas mientras que la ropa más común entre las clases populares, el poncho o ruana provenía de telares artesanales que tejían la lana de guanaco y vicuña.
La gastronomía incluía comidas como puchero, carbonada, sábalo frito o guisado; empanadas con carne o pichones; asado de vaca, locro. Muchas comidas llevaban carne ya que el ganado era cimarrón y tenía escaso costo o nulo. Los postres más habituales eran la mazamorra, arroz con leche, yema quemada, torrejas y pastelitos con dulce de membrillo o batata.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario