martes, 18 de agosto de 2020

CIENCIAS SOCIALES 4° B

 

LOS PRIMEROS EN LLEGAR

Los primeros grupos humanos que poblaron nuestro continente probablemente hayan cruzado por el paso de Bering siguiendo manadas de animales grandes (mamuts y bisontes, por ejemplo), a los cuales cazaban para vivir. Como en el norte del continente hacía un frío muy intenso durante la glaciación, tanto las personas como las manadas de animales avanzaron hacia el Sur y se instalaron en las llanuras templadas de lo que hoy son los Estados Unidos.

La MIGRACIÓN de los animales se detuvo a la altura de América Central. Sin embargo, algunos grupos humanos siguieron migrando y poblando lentamente todo el continente.

Este poblamiento fue un proceso muy lento, que duró miles de años. Los últimos grupos migrantes se instalaron en Tierra del Fuego hace, aproximadamente, ocho mil años.

CAZADORES Y RECOLECTORES

Los primeros habitantes del continente americano fueron CAZADORES y RECOLECTORES. Esto significa que eran cazadores de animales y recolectores de frutos, semillas, raíces y vegetales. También se dedicaban a la pesca.

Los cazadores-recolectores se organizaban en grupos para conseguir alimento y defenderse de los animales o de otros grupos humanos. A estas primeras formas de organización social se las llama BANDAS. Eran grupos no muy numerosos, de veinte personas aproximadamente, unidas por lazo familiares.

Para obtener sus alimentos, las bandas cazadoras-recolectoras debían trasladarse de un lugar a otro, es decir que eran NÓMADES.

Estos grupos utilizaban como viviendas REFUGIOS NATURALES, como cuevas, o construían VIVIENDAS LIVIANAS y fáciles de desmontar y transportar, hechas de cueros y pieles.

Los grupos nómades elaboraban HERRAMIENTAS de madera y piedra, y de elementos que obtenían de la caza y la pesca, como huesos, espinas y tendones combinados entre sí.

Las bandas cazadoras-recolectoras fabricaban su vestimenta con los elementos que aprovechaban de la caza, como cueros y pieles, y también de la recolección, como fibras vegetales. Estas fibras y los tendones servían como hilos para coser usando agujas de hueso y espinas.

LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES

En algunas regiones, los grupos recolectores observaron que donde habían consumido frutos tirado las semillas, al año siguiente volvían a crecer plantas. Entonces empezaron a probar cómo hacerlo y descubrieron así las primeras TÉCNICAS DE CULTIVO.

La DOMESTICACIÓN DE ANIMALES comenzó, probablemente, cuando algunos cazadores capturaron animales vivos y, en vez de matarlos inmediatamente, los “guardaron” un tiempo y los alimentaron para consumirlos después. Lentamente, esta actividad de engorde se complementó con la cría de animales, para que se reprodujeran. Así se obtenían más animales.

EL SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN AMÉRICA

En nuestro continente, las actividades agrícolas se iniciaron hace miles de años, en la región de MESOAMÉRICA (formada por parte actual del de México y América Central) y en la REGIÓN ANDINA de América del Sur. Al principio, se realizaban como complemento de la caza y la recolección.

La agricultura surgió en Mesoamérica y la región andina debido a que en estas zonas existían adecuadas CONDICIONES GEOGRÁFICAS. Entre ellas se encuentran un clima benigno y abundancia de agua, lo que favorecía el desarrollo de algunas especies vegetales.

UN CAMBIO EN LA FORMA DE VIDA

Las actividades agrícolas requieren un cuidado especial de las plantas y una serie de tareas; entre ellas:

·       Preparación del suelo para luego sembrar las semillas,

·       Cuidado de los vegetales mientras crecen,

·       Extracción de los frutos, es decir la cosecha.

Para realizar estas actividades, las personas debían permanecer en un mismo lugar por tiempos más prolongados. Por eso, estos pueblos se hicieron SEDENTARIOS, es decir que vivían en un lugar, en vez de desplazarse continuamente.

Sin embargo, como no abandonaron totalmente las antiguas prácticas de caza y recolección, muchos de los primeros grupos de agricultores eran SEMI-NÓMADES. Eso significa, que tenían varios lugares de residencia entre los cuales se trasladaban en las distintas estaciones del año.

LOS GRUPOS SEDENTARIOS

Los grupos sedentarios se organizaban en aldeas. Una ALDEA incluía alrededor de veinte casas. Alrededor de las casas se encontraban las tierras de cultivo y las de pastoreo de los animales.

Generalmente, las aldeas se localizaban cerca de fuentes de agua (ríos, arroyos, zonas costeras, manantiales) y también cerca de bosques, para aprovechar sus recursos, como los animales de caza, los frutos y la madera.

La agricultura y ala cría de animales permitieron el aumento de la población, ya que eran ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, es decir que las persona creaban la cantidad de alimentos según sus necesidades.

Además, estas actividades permitían guardar alimentos para prevenir épocas de hambre. Por ejemplo, al cosechar el maíz, se hacía harina, que dura mucho tiempo en buen estado.

LOS MAYAS

Los mayas se establecieron en la península de Yucatán (México) y en América Central. Vivían en CIUDADES INDEPENDIENTES, cada una con su propio jefe supremo y sus propios sacerdotes.

La sociedad estaba integrada por una nobleza de guerreros y sacerdotes que dirigía la ciudad, y artesanos y campesinos que se ocupaban de producir los objetos y los alimentos que necesitaba toda la población. También había comerciantes que intercambiaban productos con otras ciudades mayas o con pueblos más lejanos. Los esclavos, que eran prisioneros de guerra, debían trabajar como sirvientes en la construcción o llevando cargas.

Como los mayas vivían en una zona de selvas, aplicaron la técnica de LA TALA y QUEMA: cortaban los árboles y la maleza y luego prendían fuego el terreno. Así, despejaban un lugar para poder sembrar. Cultivaban maíz, calabazas, porotos, tomate, batata y cacao.

LAS CREENCIAS Y LOS CONOCIMIENTOS

Los mayas creían en MUCHOS DIOSES relacionados con la naturaleza, como Kin, el dios del Sol; Ixchel, la diosa de la Luna; Kukulkán, el dios de los vientos y Chac, el que traía las lluvias.

Los mayas le dieron mucha importancia al conocimiento. Tuvieron una ESCRITURA   por medio de dibujos; un sistema de números y dos calendarios, uno usado para las ceremonias religiosas y otro, para la vida cotidiana. Construyeron palacios, templos, mercados y observatorios astronómicos en piedra.

LOS AZTECAS

Los aztecas se instalaron en el valle de México. En 1325 construyeron su capital, la ciudad de Tenochtitlán, en una isla dentro del lago Texcoco. Desde allí dominaron a los pueblos vecinos, y formaron un imperio dirigido por el TLATOANI o emperador.

La sociedad estaba formada por tres grupos:

·       Los nobles, que controlaban el gobierno, la religión y el ejército.

·       La gente común, que eran los comerciantes, los artesanos y los campesinos.

·       Los esclavos.

Para obtener más alimentos, inventaron las chinampas. Estas eran balsas flotantes armadas con tierra, ramas y plantas dentro de los lagos. Sobre ellas, cultivaban maíz, calabazas, porotos, tomates y cacao. También recolectaban frutas, como el ananá y aprovechaban el magüey, una planta que servía para hacer sogas. Además, criaban pavos y perros.

Entre sus dioses más importantes se encontraban Quetzal-cóatl, dios del viento y del comercio que, según creía este pueblo, les había dado el maíz y la cultura; y Huitzilopochtli, el dios de la guerra y protector de Tenochtitlán.

Los aztecas construyeron PIRÁMIDES DE PIEDRA, con templos en la parte superior. También hicieron esculturas de piedra; joyas con piedras preciosas, oro y plata; tejidos de algodón y capas y adornos con plumas.

EL TERRITORIO INCAICO

Los incas fundaron su capital, la ciudad del CUZCO, en el año 1250. Desde allí iniciaron conquistas militares que los llevaron a formar un gran imperio. Este IMPERIO se extendía desde el actual Ecuador hasta el norte de lo que hoy son Chile y la Argentina, y desde las costas del Océano Pacífico hasta la selva del Amazonas.

UNA SOCIEDAD MUY ORGANIZADA

Todos los pueblos que formaban parte del imperio incaico eran dirigidos por el EMPERADOR o INCA. Este gobernaba, dictaba las leyes, conducía los ejércitos y era el sacerdote más importante. Como lo consideraban descendiente del Sol, nadie discutía sus decisiones.

La NOBLEZA incaica estaba formada por los gobernantes, guerreros y sacerdotes. La mayoría del pueblo estaba compuesta por ARTESANOS y CAMPESINOS. Entre los incas no había esclavos, sino unos sirvientes a los que llamaban YANACONAS.

Los incas tenían una sociedad muy organizada. Todos debían trabajar y ayudarse entre sí. Los campesinos sembraban y levantaban la cosecha con la colaboración d sus vecinos y parientes. Los niños vigilaban los sembrados y las niñas juntaban leña, tejían y realizaban tareas domésticas.

Cuando los gobernadores lo indicaban, los hombres adultos debían trabajar en la construcción de caminos y puentes y en la extracción de minerales.

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

 

Loa incas fueron muy buenos agricultores. Para conseguir más producción, hacían TERRAZAS DE CULTIVO en las laderas de las montañas, usando piedras y tierra. Regaban los cultivos por medio de canales y utilizaban excrementos de aves como fertilizantes. Sus principales cultivos eran el maíz, la papa, el tomate, la calabaza y los ajíes. También producían algodón para sus vestimentas. En la selva obtenían frutas.

Criaban llamas, vicuñas y alpacas, para utilizar su lana. En la costa obtenían pescados y mariscos.

LOS CONOCIMIENTOS DE LOS INCAS

Los incas fueron grandes arquitectos. Construyeron EDIFICIOS DE PIEDRA, caminos, puentes y depósitos para guardar su producción.

Los artesanos incas realizaban cerámicas, trabajaban los metales y tejían la lana y el algodón.

Los especialistas en MEDICINA curaban enfermedades usando plantas y realizaban operaciones de huesos y de cerebro.

Aunque no tuvieron escritura, inventaron los QUIPUS, un sistema de cordones de distintos colores con nudos a diferentes alturas que servían para hacer cálculos y para registrar información.

Sus principales eran:

·       INTI, el Sol

·       VIRACOCHA, el dios que les había dado la palabra, la agricultura y el tejido.

·       PACHAMAMA, la madre Tierra.

Para organizar las tareas agrícolas, empleaban un CALENDARIO de 360 días.

 

ACTIVIDADES PARA ESTA ESTA SEMANA CON EL TEXTO

ESTA SEMANA VAMOS A COMENZAR EL TRABAJO CON EL TEXTO.

TE PIDO QUE LEAS LOS PRIMEROS TRES TÍTULOS Y RESPONDAS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

RECORDÁ QUE VAMOS A USAR ESTA INFORMACIÓN PARA TRABAJAR VARIAS SEMANAS.

1)      EXPLICA CON TUS PALABRAS LOS TÉRMINOS MIGRACIÓN Y NÓMADES.

2)      UNÍ EN UNA ORACIÓN LAS DOS PALABRAS ANTERIORES.

3)      ¿CÓMO VIVIÁN LOS PRIMEROS POBLADORES?

4)      COMPLETÁ LA SIGUIENTE FICHA CON INFORMACIÓN:

CAZADORES-RECOLECTORES

FORMA DE VIDA:

ALIMENTACIÓN:

VIVIENDAS:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario